viernes, 8 de abril de 2011

Trabajo de anemias por déficit enzimático

Anemias por déficit enzimático.
Realizado por: Cristina Gallego Barragán e Iván Rodríguez Rodríguez.

Las anemias por déficit enzimático son las relacionadas con ausencia o con defectos en las enzimas.
La de mayor frecuencia es la de G6PD una enzima que desempeña un papel metabólico esencial en la vida de la hexosa monofosfato ya que puede evolucionar en crisis desencadenadas por medicamentos, estrés, infecciones.
EJEMPLO: Por los componentes activos de algunos alimentos como las habas; en este caso se conoce como favismo, ya que las habas tienen un componente activo denominado vicia fava que desencadena la crisis hemolíticas.
Ahora vamos a hacer un breve resumen de cada tipo de anemia:
  • Anemia de glucosa fosfatoisomerasa.
El déficit de fosfatoglucosa isomerasa (GPI) es una eritroenzimopatía caracterizada por una anemia hemolítica no esferocítica crónica.
QUE ES? Es la segunda eritroenzimopatía glicolítica más frecuente. La GPI es una enzima que cataliza la conversión de la glucosa-6-fosfato en fructosa-6-fosfato, el segundo paso de la glucólisis.
DIAGNÓSTICO: Se hace en base a la imagen clínica asociada con estudios bioquímicos mostrando un déficit de GPI en eritrocitos.
TRATAMIENTO: Las transfusiones de sangre son necesarias para pacientes con anemia severa. También es beneficiosa la esplectomía.
CUESTRIONES DE INTERÉS: Se han observado algunas manifestaciones adicionales en unos pocos pacientes grado de déficit intelectual, hipotonía y debilitamiento muscular.

Deficit de fosfofructocinasa: (PFK) o también llamado enfermedad de Tauri, o enfermedad de almacenamiento de glucógeno
QUÉ ES? Es una forma rara de enfermedad de almacenamiento de glucógeno caracterizada por fatiga de esfuerzo e intolerancia al ejercicio muscular. Se produce durante la infancia.
DIAGNÓSTICO: Los signos clínicos son intolerancia al ejercicio muscular. Aumento de bilirrubina y reticulocitos e hiperuricemia.
Incremento anormla de la cantidad de glucógeno,
TRATAMIENTO: El único tratamiento es evitar el ejercicio intenso
CUESTIONES DE INTERÉS: Se han detectado unos 100 casos en todo el mundo.
EXPLICACION: La enfermedad está causada por mutaciones en el gen PFKM (12q13) que codifica la isoenzima muscular de la fosfofructocinasa, una enzima clave en la regulación de glucólisis anaeróbica que tiene 3 isoenzimas (para el músculo, hígado y plaquetas
  • Deficit de gosfoglicetocinasa / deficit de fosfoglicerato quinasa:
QUÉ ES? (PGK) Un transtorno metabólico por combinaciones de anemias hemolíticas no esferocíticas y diversas anomalías del SNC.
DIAGNÓSTICO: Este déficit de PGK se hereda ligado al cromosoma X, de la mayoria varones. Diagnóstico a traves de imagen clínica y estudios bioquímicos, con una baja actividad de la enzima PGK en eritrocitos y musculo.
TRATAMIENTO: Transfusiones regulares de sangre también la esplenectomía.
CUESTIONES DE INTERÉS: Solo se han documentado 30 casos. El deficit intelectual es frecuente, también migrañas y epilexia.
EXPLICACIÓN:La miopatía es también común, y se caracteriza por intolerancia al ejercicio, debilidad muscular, calambres, mialgia y episodios de mioglobinuria. La rabdomiólisis también ha sido documentada en unos pocos pacientes.
El déficit de PGK está causado por mutaciones en el gen PGK1 (Xq13.3) y, hasta ahora, se han descrito unas 20 variantes causantes de la enfermedad en las familias afectadas. La PGK es una enzima clave de la ruta glucolítica, al catalizar la conversión de 1,3-bisfosfoglicerato en 3-fosfoglicerato, generando ATP. La PGK es una enzima ubicua que se expresa en todos los tejidos excepto en los testículosDeficit de bisfosfogliceratomutasa

-----------------------------------------------------------------------------------------------
    • El déficit de fosfoglicerato quinasa (PGK) es un trastorno metabólico caracterizado por combinaciones variables de anemias hemolíticas no esferocíticas, miopatías y diversas anormalidades del sistema nervioso central. La prevalencia es desconocida y hasta el momento se han documentado 30 casos en familias no emparentadas. La mayoría de pacientes presentan una anemia hemolítica crónica, que puede ser severa en algunos casos. La miopatía es también común, y se caracteriza por intolerancia al ejercicio, debilidad muscular, calambres, mialgia y episodios de mioglobinuria. La rabdomiólisis también ha sido documentada en unos pocos pacientes. El déficit intelectual es frecuente, pudiendo darse igualmente otras manifestaciones del sistema nervioso central, como migrañas hemipléjicas, epilepsia, ataxia y temblor. Pocos pacientes muestran los tres rasgos cardinales del trastorno (anemia hemolítica, anormalidades del sistema nervioso central y miopatía), y se han documentado varios casos de déficit de PGK con presencia de miopatía y ausencia de anemia hemolítica. Únicamente se ha descrito un paciente asintomático con un déficit de PGK suave. El déficit de PGK se hereda como un rasgo ligado al cromosoma X y la mayoría de pacientes descritos eran varones hemicigotos. Sin embargo, mujeres heterocigotas pueden tener un grado variable de anemia hemolítica. El déficit de PGK está causado por mutaciones en el gen PGK1 (Xq13.3) y, hasta ahora, se han descrito unas 20 variantes causantes de la enfermedad en las familias afectadas. La PGK es una enzima clave de la ruta glucolítica, al catalizar la conversión de 1,3-bisfosfoglicerato en 3-fosfoglicerato, generando ATP. La PGK es una enzima ubicua que se expresa en todos los tejidos excepto en los testículos. El diagnóstico se realiza en base a la imagen clínica, junto con estudios bioquímicos mostrando una baja actividad de la enzima PGK en eritrocitos y músculos (por debajo del 23% y del 25% respectivamente), y en la identificación de las mutaciones del gen PGK1 mediante análisis molecular. El diagnóstico diferencial debe incluir otras causas de anemia hemolítica no esferocítica hereditaria. El diagnóstico molecular prenatal es viable en los familiares de riesgo del caso índice. En pacientes con una anemia crónica severa son necesarias transfusiones regulares de sangre. La esplenectomía ha sido beneficiosa en algunos casos. El pronóstico es variable, dependiendo de la severidad de la anemia y de la presencia de otras manifestaciones. *Autor: Orphanet (Agosto 2008)*.
  • Deficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
    • El déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) es el déficit hereditario enzimático de eritrocitos más frecuente. Afecta al 0,5-26% de la población y se estima que el número de pacientes en todo el mundo es de 420 millones. Las regiones más afectadas son la mediterránea, la del África subsahariana, la americana (población africana e hispana) y la región del sudeste asiático. El G6PD se puede manifestar con una ictericia neonatal grave, que puede conllevar secuelas neurosensoriales graves. Casi todos los pacientes son asintomáticos. Sin embargo, puede ocurrir una anemia hemolítica aguda, en ocasiones grave, después de la ingestión de ciertos alimentos (como las habas), de tomar ciertos medicamentos (algunos medicamentos anti-malaria, sulfamidas, analgésicos), o durante el curso de una infección. Las formas más raras del déficit G6PD pueden conducir a una anemia hemolítica crónica, que puede ser extremadamente debilitante. La transmisión es recesiva ligada al cromosoma X. La enfermedad es el resultado de mutaciones en el gen G6PD (Xq28). Los hombres hemicigotos y las mujeres homocigotas expresan el déficit completamente, mientras que las mujeres heterocigotas, muestran una expresión variable, frecuentemente ausente o moderada. La gravedad de las manifestaciones está relacionada con la gravedad del déficit. Existen muchas variantes del déficit G6PD (alrededor de 150); las más frecuentes son las formas mediterránea y cantonesa (graves), y las formas africana y mahidol (más moderadas). El diagnóstico al nacer se basa en un resultado positivo del test colorimétrico en una gota de sangre y debe confirmarse por la evidencia del déficit de G6PD, medido por espectrofotometría. El diagnóstico en adultos se basa en los análisis espectrofotométricos (realizados en ausencia de crisis hemolíticas, con el fin de evitar un diagnóstico erróneo debido a una elevada tasa de reticulocitos). Los análisis moleculares permiten precisar la anomalía responsable del déficit. El consejo genético es necesario para detectar a otros miembros afectados de la familia. El manejo está dirigido a prevenir la hemólisis, informando a los pacientes acerca de los agentes exógenos que pueden inducir las crisis. En el año 2008, la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de Productos para la Salud (AFSSPS) estableció recomendaciones, incluyendo una lista de medicamentos que pueden precipitar un ataque hemolítico agudo. Algunos de estos medicamentos son peligrosos y otros están contraindicados, excepto en los casos en los que no exista ninguna terapia alternativa, y en todo caso, deben usarse bajo una estricta supervisión médica. Otros son peligrosos sólo cuando se excede la dosis recomendada. En el año 2006, la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Alimentos (AFSSA) también estableció la lista de los alimentos peligrosos y la lista de alimentos de los cuales no debe excederse la cantidad habitual ingerida. En caso de anemia hemolítica aguda, puede ser necesario una transfusión sanguínea o incluso una exanguinotransfusión. El pronóstico depende del cribado, ya que éste permite conocer los medicamentos y alimentos peligrosos, para así poder evitarlos, y no sufrir anemias hemolíticas agudas. *Autor: Prof. D. Jolly (mayo 2009)*.
  • Deficits de pirimidina 5 nucleotidasa
    • Aunque su expresión es ubicua, en los glóbulos rojos hay dos tipos de 5’-nucleotidasas que actúan sobre pirimidinas, la primera, también denominada UMP hidrolasa 1 (UMPH-1), es activa con ribonucleótidos y la segunda (UMPH-2) no es tan específica de pirimidinas y es eficiente con desoxirribonucleótidos. La mayor parte de la actividad reside en la UMPH-1 y cuando hay déficit de esta enzima se acumulan nucleótidos de pirimidina (CTP y UTP) en los eritrocitos; esta acumulación altera el metabolismo de los glóbulos rojos provocando aumento de los niveles de CDP-colina y CDP-etanolamina, secuestro de Mg2+, reducción de la actividad PRPS, fallos en la ruta de las pentosas fosfato o aumento de los niveles de glutatión reducido.
La UMPH-1 es citosólica –la 5’-nucleotidasa citosólica III (cNIII)–, tiene 286 aminoácidos, su masa es 34 kDa y es monomérica; cataliza la desfosforilación de UMP y CMP. Esta enzima requiere Mg2+ y es inhibida por AMP, algunas bases púricas, nucleósidos de purina y pirimidina, cationes divalentes o metales pesados y por agentes activos contra grupos sufhidrilo. El gen de la UMPH-1 está en 7p14-15, tiene 50 kb, 11 exones y genera tres ARNm distintos. En la deficiencia en pirimidina 5’-nucleotidasa se han encontrado unas veinte mutaciones distintas en el gen de esta enzima
La deficiencia en pirimidina-5' nucleotidasa es un defecto autosómico recesivo que da lugar a anemia hemolítica no esferocítica (OMIM 266120); la ictericia y la esplenomegalia suelen ser comunes y algunas veces hay hepatomegalia. En algunos pacientes se dan distintos grados de retraso en el desarrollo y dificultades en el aprendizaje.
Para el diagnóstico, es útil determinar la relación nucleótidos de purina/nucleótidos de pirimidina en los glóbulos rojos a partir del cociente de absorbancias A260/A280; en la deficiencia en pirimidina 5’-nucleotidasa este cociente da un valor por debajo de lo norma
  • Aumento de la actividad adenosinadesaminasa
    • Se caracteriza por la presencia de mieloblastos y eritroblastos vacuolados en la médula y ocasionalmente por neutropenia y trombocitopenia. Por otra parte las anemias sideroblásticas adquiridas se presentan en los adultos que cursan con procesos inflamatorios o malignos y en alcohólicos. sin embargo, aunque estas anemias se presentan por primera vez en el adulto, pueden ser ocasionadas por un defecto genético de la 5-aminolevulinato sintasa eritroide

1 comentario:

  1. Buenos días, podrías decirme donde o quién puede facilitarme mayor información sobre el déficit de fosfatoglucosa isomerasa (GPI).
    Algún dato sobre la evolución de los pacientes, casos recientes?
    Gracias

    Valeria Tejedor

    ResponderEliminar